Gestión del Patrimonio Cultural en Latinoamérica:
Proyectando la Investigación, Conservación, y Promoción del Patrimonio Andino.
Curso corto de cinco sesiones.
Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Bogotá, 23-27 de noviembre 2009
Alvaro Higueras, PhD.
Profesor Adjunto, American University of Rome.
2210 Clarke St. Port Moody BC V3H 1Y7. Email: alvarohig@yahoo.com
http://www.tiwanakuarcheo.net
Este curso corto de cinco sesiones examina el tema de la Gestión del Patrimonio Cultural como estrategia multidisciplinaria para la creación de proyectos dedicados al patrimonio cultural, tanto de patrimonio tangible, de tipo mueble e inmueble, aquel compuesto de artefactos y monumentos, como el intangible, consistente en tradiciones artesanales, artísticas y rituales.
El tema principal del curso se concentrará las bases económicas, políticas y sociales que influencian la formación y construcción del concepto de patrimonio. Una vez definido el concepto de patrimonio y establecidas las variaciones en relación a su valorización se procederá a revisar los antecedentes en el aspecto legal. Se examinará la secuencia de leyes e instrumentos jurídicos que defienden el patrimonio, pero que a la vez, a través del tiempo, han permitido avanzar hacia un rol cada vez más amplio en la consideración del patrimonio. Este tema se complementará con una revisión de los casos de instituciones internacionales, nacionales y regionales que estén dedicados a la política de defensa y promoción del patrimonio.
A medida que aumentemos la complejidad del tema, y con este ultimo tópico, nos situaremos en pleno ámbito político: en el proceso de creación de ideas, definición de objetivos y luego toma de decisiones que instituyen una política cultural. El curso concluirá con una breve introducción a la proyección de ideas sobre patrimonio cultural, fruto de los intereses de los participantes. Estas ideas, que emanaran de intereses académicos o profesionales de los participantes, serán debatidas a la luz de los conceptos de las primeras tres sesiones. Los proyectos mismos serán evaluados en sus dimensiones políticas, económicas y didácticas. Así, nos iniciaremos brevemente en los conceptos y procedimientos para crear nuevos proyectos, para asignar recursos y su inversión en la investigación, conservación, valorización y promoción del patrimonio cultural desde una perspectiva política “desde el tope” (que emana de gobiernos, juntas, directorios…). Luego, para propósitos comparativos, estudiaremos también la perspectiva “desde abajo”, un foro muchas veces más dinámico en el desarrollo de gestión del patrimonio, que se realiza a nivel de comunidades o regiones. El contraste entre ambas es muy importante en tanto los beneficios y perjuicios de cada perspectiva pueden ser excluyentes tanto en el aspecto práctico como teórico.
Contexto de estudio
El examen sociológico de la sociedad que detenta el patrimonio y de las opciones políticas disponibles en la arena social son centrales al proceso de crear una estrategia de gestión que se adapte a las condiciones que se juzguen como necesarias y que suplan ciertas lagunas tanto en lo ideal como material (i.e., aspecto cívico e infraestructura cívica). La estrategia de gestión del patrimonio es única a cada realidad aun si se siguen ciertos patrones generales, especialmente aquel de recrear el pasado, promocionarlo y conservar sus restos tangibles e intangibles.
El contenido del curso será profundamente comparativo en su análisis, pero se ceñirá en su ejecución a problemas regionales que afecten directamente al quehacer de los participantes del curso. La fuente de casos de análisis que favoreceremos será latinoamericana. Los casos que profundizaremos serán aquellos pertinentes al país en que se desarrolle el curso y ellos serán responsabilidad del conjunto de participantes. En contraste, nuestros ejemplos comparativos serán de casos mediterráneos (más que europeos), basados en la experiencia del docente. Los casos andinos/latinoamericanos se referirán sobretodo a ejemplos en periodos de paz. Sin embargo, debido a la reciente historia latinoamericana, casos de sociedades en guerra o en violencia serán muy pertinentes para evaluar el potencial del patrimonio cultural en tales contextos.
Tres criterios dirigirán las etapas de comparación, análisis y planeamiento de los casos de gestión del patrimonio cultural: experiencia, creatividad e innovación. A estos tres criterios añadiremos dos criterios aun más importantes, que guían los tres precedentes, que son la didáctica e información. Estos criterios, en su respectivo nivel, corresponden al efecto de “eficiencia” y utilidad, y a la postre sostenibilidad, que tendrán los proyectos que planificaremos durante el curso.
Mientras la experiencia del docente se concentra en gestión del patrimonio en casos de emergencia pos-guerra, por un lado, y el desarrollo de museos al abierto, por otro, los temas del curso serán ciertamente más amplios que ellos, con afinidad especial a los proyectos de integración regional (por ejemplo, Qhapaq Ñan en los Andes, Proyecto mediterráneo EUROMED).
Debido al tiempo disponible muy limitado de una semana es imposible que algún proyecto sea desarrollado al término de las cinco sesiones. Sin embargo, los pilares esenciales de las ideas de un proyecto deberán estar bien establecidos: concepto de proyecto, objetivos y mensaje (Temas como el equipo del proyecto y cronograma de la estrategia son tema de mas detallado estudio).
Objetivos y beneficios del curso
Los participantes del curso estarán en posición de
1. Identificar los factores dominantes que influencian la demanda para la representación visual de las artes y de la promoción del patrimonio cultural; de analizar el impacto de cambios en los factores dominantes de la demanda en el consumo de las artes y el patrimonio cultural.
2. Identificar los factores dominantes que influencian la producción de la representación visual de las artes y del patrimonio cultural, así como de los lugares para exhibir y para preservar patrimonio cultural (incluyendo sitios arqueológicos);
3. Analizar la gestión y las decisiones legales que influencian los mercados en la colección de arte y del patrimonio cultural.
4. Definir las decisiones sociales y políticas para dedicar recursos en preservar los monumentos del patrimonio.
5. Delinear las características de los mercados para el arte, así como las dificultades de establecer un mercado para el patrimonio cultural; y los beneficios del establecimiento de listas honorario que contengan sitios importantes del patrimonio cultural mundial.
6. Establecer argumentos en el marco de una discusión de índole económico para la financiación pública de las artes y de la cultura, y determinar si sus manifestaciones son provechosas, lucrativas, y sustanciar los esfuerzos de subvención hacia la cultura y el patrimonio.
Destinatarios del curso
El objetivo del curso es ser un seminario dinámico en el que se construirá argumentos sobre problemas reales de patrimonio en una ciudad, región o nación y que brindará proyectos de solución o creación concretos a tales retos. Es idea principal del curso que cada participante lo concluya con una idea, planteamiento u objetivo concreto que aproveche de la flexibilidad pero al mismo tiempo objetivos concretos de la estrategia de gestión del patrimonio cultural.
Este curso está destinado a todos aquellos profesionales que directa o indirectamente se encuentren ligados al estudio, a la supervisión, o la gestión de monumentos o bienes considerados patrimonio arqueológico e histórico, en cualquiera de las etapas o esferas en las que uno pueda encontrarse: investigación, conservación, valorización y promoción. El éxito del curso es proporcional a la diversidad de experiencias brindadas por los participantes. La dinámica del curso dependerá en gran parte del conocimiento y/o interés que los participantes aporten al dialogo tanto de proyectos pasados, presentes o proyectos en fase de planificación o simplemente en fase de concepción.
Debido a que las nuevas estrategias de gestión del patrimonio se caracterizan por ser tareas multidisciplinarias la preparación de un equipo de participantes de diferentes campos es altamente recomendable. Es por ello que la participación de conservadores, arquitectos, urbanistas, arqueólogos, antropólogos, es decir de una diversidad de profesionales, será una ventaja del curso en beneficio de los equipos de trabajo.
Frecuencia del curso
La duración del curso de una semana con cinco sesiones (de 2 a 3 horas cada una) lo convierte en un curso intensivo. Al mismo tiempo, la organización del contenido lo convierte en una experiencia con un importante componente práctico. Se contará con la activa participación de los alumnos. Las lecciones teóricas se concentrarán en la presentación de problemas generales que afectan el tema de la gestión del patrimonio cultural, como por ejemplo turismo, sostenibilidad, globalización, poder comunitario. Estos temas serán complementados con lecturas en castellano y en inglés. Es recomendable una cierta familiaridad con este último idioma.
Contenido detallado del curso
Sesión 1 Introducción
· ¿Qué es patrimonio? Un concepto artificial. Una construcción social.
· El pasado en el presente. Políticas de conservación y promoción del patrimonio.
· Historia de la Conservación: Aspectos legales, aspectos cívicos.
· El concepto de “mercado” de la cultura.
· Conclusiones: Nuestras perspectivas. Presentación de los participantes: su presencia en el curso, sus quehaceres, sus intereses en la gestión del patrimonio; sus agendas políticas y culturales. Ideas, proyectos y medios.
Sesión 2 Antecedentes a la Estrategia de la Gestión del Patrimonio Cultural
· Definición de gestión del patrimonio cultural. El patrimonio como bien fiduciario y su relación con el concepto de mercado.
· Evolución de los instrumentos UNESCO y otros tratados internacionales.
· Evolución de ideas y prácticas en la conservación del patrimonio.
· Gestión vs. manejo. ¿Qué novedades en la estrategia de gestión?
· Gestión del patrimonio y procesos políticos a niveles comunitarios, regionales y nacionales.
· Los Invitados a la Arena de Gestión del Patrimonio: Turismo, Globalización, Sostenibilidad y Patrimonio.
Sesión 3 Los Tres Pilares. Investigación, Conservación, Promoción.
· Tendencias económicas de la última década y la relación con el patrimonio.
· Inicios de la investigación esencial: documentación, excavación, recuperación.
· Procesos de investigación: tecnologías en conservación, en promoción, en didáctica.
· Proceso de conservación: etapa “histórica”, museos repositorios, sitios reconstruidos (Anastilosis).
· Proceso de conservación: etapa “contemporánea” – cambio de rol de los actores (museos, colecciones públicas, colecciones privadas).
Sesión 4 Estableciendo las ideas de proyectos de patrimonio
· Preparación de los temas de discusión. Temas en los diferentes campos de la gestión del patrimonio.
· Nuestras metas ¿Estándares de calidad? ¿Metodologías preestablecidas? ¿Innovación?
· El concepto de Distrito Cultural y la escala de las intervenciones
· Discusión del documento para la preparación del proyecto y de sus líneas directivas.
Sesión 5 Introducción a los casos prácticos en temas del Patrimonio.
· La investigación esencial: escala, excavación y documentación.
· Investigación: tecnología en conservación, tecnología en promoción, tecnología en didáctica.
· Evaluación de las condiciones del proyecto de patrimonio con el análisis SWOT: fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas en el contexto estudiado.
· Instituciones internacionales y su rol en la profesionalización de los encargados en el área de gestión del patrimonio.
ReferenciasNota: Los documentos listados aquí serán distribuidos a los participantes una semana antes del inicio del curso. Se anota, sin embargo, la fuente en línea de algunos artículos: quienes deseen pueden descargar el documento o número de revista completo.
Al tener los documentos en forma electrónica permite su lectura y análisis sin necesidad de ser impresos.
Sesión 1
Ready, Richard C. y Ståle Navrud
2002 Why Value Cultural Heritage? En Valuing Cultural Heritage. Applying Environmental Valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifacts. Ståle Navrud and Richard C. Ready, eds. Edward Elgar Publishing Ltd.
(El documento se puede descargar de http://www.nba.fi/tiedostot/f6033fd6.pdf)
Watkins, Joe E. y John Beaver
2008 What do we mean by heritage? Whose heritage do we manage, and what rights have we to do so? En Heritage Management 1/1: 9-36.
Sesión 2
Martínez Yáñez, Celia
2007 Los Nuevos Planteamientos de la Gestión del Patrimonio Cultural en el Ámbito Urbano: Planes Estratégicos y Distritos Culturales. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 1: 85-106.
(El número completo se puede descargar de http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero2/_e-rdep_2.pdf)
Sesión 3
Investigando Políticas Culturales, en el signo de la cooperación.
Comunidad Andina, presentación: http://www.comunidadandina.org/cultura.htm.
2005 EUROMED Euro-Mediterranean Partnership. Cultural Heritage within the Barcelona Process: Assessment and Orientations. (El documento completo se puede descargar de http://www.euromedheritage.net/en/rmsu/publications/assessment_orientations.pdf)
2007 Euro-Mediterranean Cultural Heritage. Strategy for the development of Euro-Mediterranean Cultural Heritage: priorities from Mediterranean countries (2007–2013)
(El documento completo se puede descargar de http://www.euromedheritage.net/euroshared/doc/Culture strategy 2007 - 2013.pdf)
(Pagina de proyectos de EUROMED: http://www.euromedheritage.net/intern.cfm?menuID=12)
2007 ICCROM. Hacia un Programa a Largo Plazo para la Conservación del Patrimonio
Cultural en América Latina: LATAM.
2008 ICCROM. LATAM – Programa de Conservación para el Patrimonio
Cultural en América Latina y el Caribe. Reunión de Lanzamiento. Cartagena de Indias. Recomendaciones.
(Resumen en línea del proyecto, en inglés: http://www.iccrom.org/eng/news_en/2008_en/events_en/07_30meetinglatamCOL_en.shtml)
Sesión 4
Arizpe, Lourdes
2000 Cultural Heritage and Globalization. En Values and Heritage Conservation. Research Report: 32-37. The Getty Conservation Institute, Los Angeles.
Pearce, Susan M.
2000 The Making of Cultural Heritage. En Values and Heritage Conservation. Research Report: 59-64. The Getty Conservation Institute, Los Angeles.
2000 Conclusiones del documento Values and Heritage Conservation.
(El documento completo se puede descargar de http://www.getty.edu/conservation/resources/valuesrpt.pdf)
Sesión 5
Gómez Robles, Lucía y Victoria Quirosa García
2009 Nuevas tecnologías para difundir el Patrimonio Cultural: las reconstrucciones virtuales en España. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 4: 190-221.
(El número completo se puede descargar de http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero4/e-rdep_4.pdf)
Roselló Cerezuela, David
2007 El diálogo entre la gestión cultural y del patrimonio en España: una visión desde la profesión. En Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 1: 338-345.
(El número completo se puede descargar de http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/_e-rdep_1.pdf)