Como es sabido, la presión demográfica sobre las escasas tierras productivas, es creciente y en especial en zona altiplánicas. Esta realidad se caracteriza –a su vez- por un conjunto de desajustes sociales y económicos, que aunados a la falta de técnicas apropiadas y apropiables en el manejo de los suelos, vienen ocasionando un drástico descenso en la productividad de las tierras agrícolas y un agudo proceso de pauperización de la familia campesina.
En el caso del altiplano circunlacustre peruano - boliviano, estos problemas se agravan por peculiares condiciones agroclimáticas, las mismas que ocasionan:
Por todas éstas razones, las planicies circunlacustres del Lago Titicaca presentan serias limitaciones para el desarrollo de una agricultura convencional.
Los antiguos pobladores del altiplano
diseñaron, construyeron y desarrollaron una Tecnología agrícola conocida como
waru waru, Gentil Wuacho, Suka Kollu, Camellones, Campos Elevados, waru patas,
terraplenes, entre otros, como respuesta a las limitaciones planteadas.
Estos waru waru consistían básicamente en la elevación del suelo sobre la
superficie del terreno para lograr plataformas elevadas de cultivo intercaladas
por canales. Con ellos se conseguía:
- Recuperar tierras anegables durante la época de lluvias. Al estar los cultivos sembrados en la cima de los camellones, estos se ven protegidos de las inundaciones.
- Que el agua que se acumula en los canales actúe como un regulador microclimático que atenúa los efectos de las heladas;
- Almacenar agua en los canales adyacentes (que se intercalan con cada camellón) lo que permite el suministro de los recursos hídricos necesarios para cortos períodos de sequía.
Todo lo mencionado anteriormente nos lleva a revalorar, revalidar y recuperar, para el presente, una tecnología pan-andina que nos permite ampliar la frontera agrícola, brindar mayor seguridad al proceso productivo, y lograr un mejor uso y manejo de los recursos agua-suelo, desarrollando –al mismo tiempo- la capacidad de gestión, planificación, cooperación y apropiación del medio en las comunidades del anillo circunlacustre del Lago Titicaca.
Desde 1981, en el distrito de Huatta (Prov.
Puno - Perú), Clark Erickson inicia un trabajo de rehabilitación de waru waru
con fines, principalmente, arqueológicos. Dicho trabajo pionero da inicio a
diversas experiencias de rehabilitación de camellones en la década del 80 y
90. No obstante, debemos precisar, que otros técnicos y especialistas en
el agro realizan, también, esfuerzos similares de acuerdo a diferentes enfoques
de apoyo institucional.
Los avances en el trabajo técnico de rehabilitación y manejo de waru waru, se vienen dando gracias a la contribución de especialistas de diferentes áreas (suelos, entomología, fitopatología). Sin embargo, nos parece importante profundizar este avance con trabajos de climatología aplicada.
Clark Erickson, define los camellones
como campos elevados o plataformas de cultivos intercalados por canales. Sin
embargo, en la actualidad prevalece el criterio de conceptualizarlo como un
sistema o infraestructura que relaciona el recurso suelo-agua, y que presenta un
relieve ondulado conformado por canales y terraplenes en diferentes direcciones,
formas y alturas. Este sistema tiene la característica de atenuar los efectos de
la helada y retener el agua en los canales para abastecer de humedad al camellón
cultivado.
Ventajas técnicas de los waru waru
En términos generales, podemos hablar de tres (3) ventajas técnicas de los camellones frente a otras alternativas:
i) Represamiento de agua en los camellones
El agua represada en sus canales abastece de humedad a los cultivos –a través de las raíces- por capilaridad. Por ello es importante:
ii) Función termoreguladora de los camellones
Se tienen reportes de cómo la geometría de los camellones disminuye –hasta un cierto nivel- los efectos de la helada. Sin embargo, esta disminución resulta más notoria en camellones ubicados en la falda de los cerros, que en los que se ubican en pampas extensas. En cada caso se debe trabajar con cédulas de cultivo diferentes, v.gr. en los waru waru de la península de Capachica e Isañura, se puede sembrar papa, quinua y habas. En las pampas de Huatta, principalmente, papa amarga y kañiwa.
iii) Protege los cultivos de las inundaciones
Uno de los problemas que se observa en algunas campañas agrícolas –en las pampas del altiplano- es el exceso de H° que puede y de hecho ocasiona pérdidas lamentables en los cultivos. Sin embargo, la estructura de los camellones (por su altura) resguarda los cultivos de la acción devastadora de la inundación.
Por esta razón, no resulta exagerado afirmar que el sistema de waru waru permite recuperar para la producción, terrenos inundables antes improductivos.
Los sistemas de waru waru, presentan condiciones para mejorar la seguridad productiva e incrementa los rendimientos a pesar de las restricciones climáticas del Altiplano para el desarrollo agrícola.
(Gráfico elaborado porPIWA)
A partir de los trabajos de Erickson y Garaycochea, los waru waru fueron caracterizados de acuerdo a sus formas y tamaños (patrones de diseño). Hoy, sin embargo, a partir de los trabajos desarrollados por el PELT, los waru waru son definidos de acuerdo a su fuente de abastecimiento de agua. Tal enfoque considera tres (3) sistemas:
i) Sistema Pluvial
Son camellones que se caracterizan por abastecerse de H° mediante la acumulación –por escurrimiento- del agua proveniente de precipitaciones. Este sistema corresponde a micro cuencas que permiten la acumulación del agua de lluvia y en las que no es posible el abastecimiento con agua de río. Este tipo de camellones se encuentran ubicados en las partes elevadas, por lo que se les asocia con los años lluviosos, años adecuados –por consiguiente- para la utilización de este sistema de camellones.
Sin embargo, en ellos, es necesario la regulación del ingreso y salida del agua de escurrimiento que acumulan. Camellones que pertenecen a este sistema son los que encontramos en las comunidades del Distrito de Huatta, Coata (Collana Lojera) y Capachicha (Chillora).
ii) Sistema Fluvial
Su característica principal es la de abastecerse de agua, directamente, de pequeños ríos o por medio de canales derivados de los ríos más próximos.
Actualmente encontramos canales que pertenecen a este sistema en ambos lados del río Coata y en distintos lugares de la pampa. Por ejemplo, en Llachachui, que se abastecen del río Chico y en Carata que se abastecen del río Kojelake.
A pesar que la pendiente del río es mínima, su cauce se profundiza cada vez más. Actualmente se puede apreciar una diferencia de 2 a 3 metros entre el espejo de agua del río y la base del canal de derivación. En épocas de lluvia la avenida del río incrementa su caudal, lo que permite derivar las aguas sin necesidad de instalar barajes de ninguna clase.
Las características de este sistema hacen posible el cultivo de camellones todos los años, sobre todo, en años de sequía.
iii) Sistema Lacustre
Son los camellones que se encuentran en la ribera del Lago y tienen como fuente de alimentación las aguas del mismo. Dadas las características de la precipitación pluvial, el nivel del lago varía en cada campaña agrícola. Dicha variación oscila entre 0 y 1.5 m. La presencia de años de severa sequía e inundación, hace recomendable el uso de este sistema en años aparentemente normales.
Partes de un Sistema de waru waru
Las partes que componen un sistema de waru waru son las siguientes:
a.
Terraplenes. Son los terrenos de
cultivo construidos sobre una superficie de terreno de la
pampa.
b.
Canales. Es una zanja construida para que el
agua se almacene y distribuya en todo el área del sistema.
c.
Muro del
terraplén. El terraplén tiene un muro que cumple la función de
contener la tierra del relleno de la cama de cultivo.
d.
Patillas del
Terraplén. El terraplén
tiene una patilla que cumple la función de darle estabilidad y duración a toda
la estructura del terraplén.
e.
Cama de
Cultivo. Formada por la
mezcla de tierra, dela capa útil de suelo.
f.
Pared del Canal
(talud o chaflan). El terraplén tiene un talud, que
cumple la función de evitar el desgaste de las paredes del canal y
darle estabilidad a toda la estructura del waru waru.
g.
Tabiques o Chacas
del Canal. El canal tiene tabiques cuya función es
acumular agua en cada parte del canal, asegurando que este distribuida por igual
en todo el sistema
h.
Canales de Ingreso
de Agua. Son canales cuya función es permitir que el agua
ingrese al sistema.
i.
Canales de Salida
de Agua. Son los canales cuya función es eliminar los excesos
de
agua.
Principales características físicas de un sistema de Waru Waru
Los waru waru una tecnología de producción agrícola del altiplano
Es importante que destaquemos el esfuerzo de las
diversas culturas que habitaron el altiplano y desarrollaron la tecnología de
producción agrícola waru waru como respuesta a las restricciones de clima, y
suelo.
Solo podremos demostrar nuestro verdadero reconocimiento a través de la voluntad de incorporar esta tecnología a los sistemas tradicionales que utilizamos para hacer agricultura.
Principios que rigen el funcionamiento de la tecnología de los waru waru
Los principios son las explicaciones que nos permite conocer como funciona la tecnología de los waru waru y nos indica que actividades debemos realizar para lograr el aprovechamiento de las posibilidades de esta tecnología.
Los principios han surgido como resultado de observaciones, estudios, investigaciones realizadas y prácticas que se han trabajado para conocer mejor el funcionamiento de la tecnología waru waru.
Los principios que tenemos que conocer para realizar un trabajo que garantice el buen funcionamiento de la tecnología de lo waru waru son los siguientes:
Principio de recuperación de pampas
inundadizas convirtiéndolas en áreas de cultivo.
- Principio de atenuación de las heladas creando mejores condiciones de microclima para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
-
Principio de utilización de una mayor y mejor
cama de cultivo en el terraplén, adecuada para el crecimiento, desarrollo y
producción de los cultivos.
- Principio de almacenamiento del agua de lluvia en los canales y retención de humedad en la cama de cultivo.
- Principio de eliminación de exceso de agua
Bondades de la tecnología
En los waru warus (suka kullu,
warupatas, camellones o terraplenes) podemos sembrar nuestros cultivos.
· Uso de áreas inundables (cochas, cotañas, pujros, etc.) para hacer chacras.
·
Efecto microclimático, significa que
disminuye el daño de la helada en los cultivos.
· Almacenamiento de agua en los canales, manteniendo húmedo el suelo para el cultivo.
· Mayor producción de los cultivos.
Resultados de la tecnología del Waru Waru
Cultivo |
Resultados Kg/ha |
Papa amarga Papa dulce Avena forrajera(*) Cebada forrajera (*) Quinua Kañihua Haba grano Haba forraje(*) Alfalfa* Maca |
14 000 12 000 35 000 30.000 2 500 1 500 4 000 80 000 20 000 10 000 |
(*) Pesos en materia verde
Es importante que apliquemos los conocimientos que han sido resultado de investigaciones y prácticas en el campo. Porque sólo así podemos conocer como funciona la tecnología de producción waru waru creando condiciones para una mayor seguridad productiva y alimentaria propiciando el bienestar de las familias campesinas usuarias de la tecnología waru waru.
Las áreas (re)construidas por diversas instituciones en Puno es alrededor de 3,000 ha que representa el 2.1% de las áreas potenciales evaluadas. En este sentido, las posibilidades de ampliación de la frontera agrícola, consiguientemente la producción de alimentos y forrajes, así como las condiciones de vida de la población campesina podría ser significativa, más aún considerando que el actual área cultivada en Puno en diversos sistemas de producción solo alcanza a 194,065 ha. (Fotos y texto Proyecto PIWA).
Los Camellones o Waru-Waru El altiplano es un ambiente difícil
para el desarrollo de la agricultura. Son problemas frecuentes: la
precipitación pluvial irregular durante las estaciones de crecimiento;
inundaciones periódicas de los ríos y del lago aledaño; intensas
lluvias y erosión de las laderas; sequías de carácter cíclico que pueden
durar varios años, la altitud y los suelos con niveles altos de pH a los
que se suman acumulaciones de sal en la superficie. Todo esto
hace que la agricultura sea una actividad riesgosa. A pesar de estas serias
limitaciones, esta área altiplánica fue una vez el lugar donde se domesticaron
muchos cultivos andinos importantes. Aún más, técnicas de desarrollo de
agricultura intensiva como los camellones tuvieron lugar en la cuenca del lago
titicaca antes de los 1 000 a.C.
Los camellones, también llamados waru waru o suka kollu (en quechua y aymara respectivamente) y conocidos universalmente como campos elevados, presentan una amplia variedad de plataformas elevadas que son fácilmente encontradas a lo largo del área. La mayoría de éstos fueron construidos mediante la excavación de un canal y la elevación de los terrenos adyacentes a éstos.
Los camellones en la cuenca del lago Titicaca, presentan un morfología variada. El hecho de que existiera gran cantidad de formas puede ser atribuido a las diferencias de sus funciones, fisiografía local y/o preferencias culturales de parte de los antiguos agricultores que los constituyeron. Los camellones que se encuentran en la pampa cercana a Huatta, presentan por lo general dimensiones entre 5 a 10 metros de ancho, 10 a 100 metros de largo y sobre lo 2 metros de altura. Se ha calculado un estimado de 82,000 hectáreas de vastas pampas en la cuenca que presentan los restos de camellones prehispánicos. Estudios en base a fotografías aéreas sugieren que esta cifra puede ser aún superior.
Aspectos tecnológicos de los camellones
La tecnología de los camellones resulta ser
bastante compleja y demuestra el alto conocimiento agrícola de los antiguos
agricultores que los construyeron. Los camellones evolucionaron y se expandieron
sobre un período de por lo menos dos mil. El reto de un medioambiente
adverso fue resuelto a través del desarrollo de camellones que se adaptaron a
muchas de estas limitaciones. Para el agrónomo moderno que piense en términos de
métodos agrícolas mecanizados, la mayor parte de la pampa podría ser considerada
como una zona marginal para la agricultura, solamente utilizable después de
grandes inversiones de capital para drenarla, irrigarla, y luego de fertilizar
los suelos pobres. Por ejemplo, un estudio de suelos realizado por la
ONER-CORPUNO determinó que la mayor parte de la tierra de la pampa altiplánica
tiene un limitado potencial para la agricultura (1965). En contraste, los
antiguos agricultores de la cuenca del lago Titicaca buscaron las áreas
anegables y la transformaron en altamente productivas, posiblemente mucho antes
de utilizar las áreas secas más alejadas del lago. Esto se debe a que tuvieron
en cuenta la protección de nutrientes que se recicla en estas áreas. Los
camellones cultivados con plantas andinas, altamente adaptadas a las
limitaciones medioambientales, sirvieron para eliminar o minimizar los problemas
de las heladas y sequías.
Cuando los camellones fueron descubiertos, las funciones de los mismos fueron totalmente entendidas. Las mejores interpretaciones fueron aquellas resumidas por Denevan y Turnes (1974), utilizando un detallado estudio comparativo de los sistemas agrícolas del viejo mundo, los que aún emplean formas similares a la tecnología de los camellones (África, Oceanía y Nueva Guinea). Un cierto tipo de agricultura en camellones es aún practicado en el valle de México a través del uso de chinampas. Investigaciones recientes de camellones experimentales, empleando modelos etnográficos, etnohistóricos y prehistóricos, han permitido conocer la forma como los camellones fueron utilizados por los antiguos cultivadores de estas regiones. El primer experimento de reconstrucción de estos campos elevados fue realizado por Denis Puleston en Belize (1977). Luego los cultivó y midió la cantidad de fuerza de trabajo consumida en esta reconstrucción. Gómez-Pompa et al. (1982) realizaron un estudio similar en campos de Chinampas en México. Otros estudios fueron dirigidos por Riley y Freimuth (1979) en los Estados Unidos y por Zucchi en los llanos del Orinoco (Venezuela). En la cuenca del lago Titicaca, entre 1981 y 1983, hemos llevado a cabo experimentos semejantes. Esta reconstrucción ha sido continuada hasta el presente por Ignacio Garaycochea y algunos de sus resultados son presentados en este libro. El interés por este tipo de investigaciones ha crecido rápidamente y el área bajo el cultivo se ha expandido mediante la dirección del Proyecto Agrícola de los Campos Elevados (PACE). Pero aún son los modestos inicios de un plan de desarrollo agrícola, en las pampas del departamento de Puno a través de la reutilización de esta tecnología andina.
Las funciones más importantes de la tecnología agrícola de los camellones en la cuenca del lago Titicaca pueden ser resumidas como sigue: control del agua, que incluye drenaje local y lo que es más importante la conservación del agua, producción y reciclaje de abono natural; y modificación micro climática. Las funciones secundarias incluyen la creación de un hábitat de vida silvestre que puede ser aprovechado a través de la caza y la pesca y el control de plagas y malezas.
El futuro de los camellones
Una gran cantidad de antiguos camellones en la cuenca del lago Titicaca están en peligro de desaparecer como consecuencia de los trabajos emprendidos para desarrollar la pampa. Esto se facilita porque los camellones que están muy erosionados casi pasan desaparecidos a la vista o se les considera como ondulaciones naturales del suelo; así los tractores, sin que nadie lo perciba amplían la extensión de las planicies destruyendo los restos de esta ingeniosa tecnología altiplánica. A estos daños hay que agregar las consecuencias de los trabajos para proyectos de irrigación, construcción de carreteras y expansión urbanística. Es muy probable que durante los últimos mil años la naturaleza y la erosión han destruido menos camellones que la mano del hombre en los últimos 10 años. Por ejemplo recientemente se han destruido, de acuerdo a un cálculo estimado 9,782 hectáreas de camellones en la pampa situada entre Paucarcolla y Juliaca.
![]() |
![]() |
Cultivo de Quínua |
Cultivo de Papa |
La continua destrucción de camellones resulta ser una de las más grandes tragedias para la agricultura andina. Se ha demostrado positivamente que esta tecnología en abandono es una alternativa viable y económica para el desarrollo de la agricultura de regiones altas. Antiguos andenes, qochas, camellones y otras formas de agricultura tradicional están siendo utilizadas en una escala limitada en el altiplano de hoy.
Desgraciadamente, estas técnicas agrícolas son consideradas como atrasadas, o aún primitivas, por agrónomos formados en la escuela norteamericana o europea y aún hasta por los mismos técnicos educados en el país. En el Perú, en muchos casos, se utilizan modelos foráneos para incrementar la producción agrícola, a pesar del fracaso de muchos proyectos de desarrollo basados en modelos no andinos. Posiblemente los más alarmante sea la adopción de técnicas y cultivos totalmente incompatibles con el medioambiente andino. Aún cuando logran obtener éxitos a través de una agricultura de capital intensivo, los pequeños agricultores con un mayor requerimiento de ayuda, son dejados de lado en el proceso de desarrollo. Los pequeños agricultores del país no cuentan con el capital suficiente para la adquisición de maquinaria agrícola, agroquímicos, semilla importada y equipo de riego. Tenemos que encontrar otra forma de ayudarlos. La agricultura tradicional y aún los sistemas ancestrales resultan más apropiados para los campesinos en el altiplano peruano y boliviano.
La tecnología de los camellones es una alternativa excelente para el desarrollo en las pampas de la cuenca del Lago Titicaca. La rehabilitación de camellones puede ser una forma de agricultura en la pampa del altiplano, eficiente y productiva. En comunidades campesinas rurales como Huatta y en grupos comunales se ha venido trabajando en la rehabilitación de camellones. El sistema es de fácil acceso a la economía de pequeños campesinos ya que se utilizan herramientas tradicionales y formas autóctonas de trabajo colectivo. Pero lo más interesante es la demostración de que estas pampas altiplánicas no constituyen una zona marginal para la agricultura, como lo suelen afirmar los agrónomos que han estudiado estas regiones. Así la realidad parece dar razón a los antiguos constructores de camellones y también a los actuales cultivadores de Huatta cuando utilizan provechosamente sus camellones allí donde otros métodos agrícolas han fracasado.
![]() |
![]() |
Cultivo de avena
forrajera |
Cultivo de Cañihua
|
Desde esta perspectiva el potencial para la nueva expansión en el altiplano es enorme. Existen más de 82,000 hectáreas con camellones en las pampas circumlacustres que pueden ser rehabilitadas sin cuantiosas inversiones. También existen grandes extensiones de pampas sin evidencias de camellones, pero con idénticas condiciones ecológicas, que permitirían una explotación exitosa con este sistema. Cuando se tengan mayores conocimientos sobre el funcionamiento de los andenes y qochas, se harán más evidentes las inmensas posibilidades agrícolas de la cuenca del lago Titicaca. Es necesario poner el conocimiento del pasado agrícola, su sabiduría agronómica, al servicio de un presente en dificultades. Pero para esto es necesaria una planificación cuidadosa y el aporte conjunto de técnicos y campesinos. Así esta tierra altiplánica podrá fructificar otra vez.