página
Arqueología Andina y Tiwanaku
¡El Patrimonio se defiende también en casa!
(Sigamos con la ola de interesarse
genuinamente del patrimonio)
Una vez resuelto el tema de Machu Picchu donde Perú ha hecho valer sus
derechos, sigamos siendo proactivos y entusiastas cuando se
trata de cuidar y valorar el patrimonio.
Dentro del Perú se están realizando
numerosos proyectos de preservación y promoción del patrimonio cultural
que necesitan ser tomados de ejemplos.
Pero el caso de
Chan Chan es muy peligroso, trabajando detrás del
escudo "autónomo" de la Unidad Ejecutora 110. Autonomía
que genera
falta de supervisión, métodos equivocados
que afectan la integridad de los monumentos y la
inexistencia de claridad en la filosofía de
conservación.
No sólo se hacen las cosas equivocadas con el
patrimonio, pero se hace la ilusión que son
procedimientos correctos.
El proyecto que se escuda con premisas como la siguiente
dato: "La
ejecución de esta etapa obedece al Plan Maestro para la Conservación y
Manejo de
Chan Chan, siguiendo los lineamientos propuestos por la UNESCO que en
1986 otorgó
la nominación de Patrimonio Mundial de la Humanidad a la antigua ciudad
de barro." (NOTA_WEB_OCTUBRE_2010.pdf,
http://chanchan.gob.pe/noticias/4.NOTA_WEB_OCTUBRE_2010.pdf)
Vea los documentos del WHC-UNESCO.
En ellos se
describe el estatus de patrimonio en peligro que tiene el sitio. Este
peligro no se resuelve enluciendo con barro nuevo a escala faraónica los muros y decoración de frisos de la ciudad.
Se resuelve reforzando la zona de "amortiguación"
alrededor del inmenso sitio. En la segunda foto, por
ejemplo, se trata de eliminar esa fábrica que está en
pleno sitio arqueológico, y no coronar los muros de
tortas de barro de manera a que parezcan olas marinas.
En la última foto compare a ambos lados los muros
renovados y aquellos que aun se salvan.