Mensaje:

Estimados Amigos.

Saludos. El motivo de la presente es para invitarlos al IV SEMINARIO DE ARQUEOLOGIA UNFV,
el cual se llevara a cabo el viernes 2 de Setiembre en el Auditorio del Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El tema de este año es: La producción y
distribución de cerámica como indicador social y político en los Andes prehispánicos y
coloniales. A continuación les enviamos la programación del evento.


IV SEMINARIO DE ARQUEOLOGIA UNFV

La producción y distribución de cerámica como indicador social y político en los Andes prehispánicos
y coloniales

Un simposio auspiciado por el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Viernes 2 de Setiembre del 2005

Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre

PROGRAMACION


08:45 horas. Inauguración.
Presentación del compilatorio Muerte y evidencias funerarias en los Andes Centrales: Avances y
perspectivas, actas del III Seminario de Arqueología UNFV, a cargo de Claudio César Olaya (editor).
Palabras de presentación a cargo de la Comisión Organizadora del simposio, Marina Adriana Romero
Bernales y Claudia Cecilia Arce Reyna. Palabras de presentación e inauguración del evento por el
director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lic. Carlos del
águila.


09:30 horas. Ponencia.
Mag. Camilo Dolorier. Museo de sitio de Huallamarca.  La presencia del tricolor geométrico en Huallamarca

10:00 horas. Ponencia.
Lidio M. Valdez, Ph. D. Department of Anthropology, University of Victoria, Canadá.
El significado social de la cerámica nasca en el valle de Acarí.

10:30 horas. Ponencia.
Dr. Claude Chapdelaine. Département d'anthropologie, Université de Montréal, Montréal, Québec,
Canada. Lic. Víctor Pimentel Spissu. Département d'anthropologie, Université de Montréal, Montréal, Québec, Canada. Lic. Jorge Gamboa Velásquez. Proyecto Arqueológico Santa de la Universidad de Montreal. Rol de la cerámica en la afirmación social de los moche del valle del Santa.

11:00 11:30 horas. Receso.

11:30 horas. Ponencia.
Carolina Orsini Minerva, Ph. D. Conservatore delle Racolte Extraeuropee. Castello Sforzesco.
MilanoItalia. Continuidad y cambio en la secuencia cerámica de la región de Conchucos: una
perspectiva desde el valle de Chacas.

12:00 horas. Ponencia.
Dr. Shinya Watanabe. Sociedad japonesa para la promoción de la ciencia.
Cerámica caolín de la cultura Cajamarca, sierra norte del Perú: su producción y función.

12:30 horas. Ponencia.
Bach. Rommel Ángeles Falcón. Museo Municipal Huaca Malena, Asia.
El estilo Cerro del Oro en el valle de Asia durante el Horizonte Medio.

13:0015:00 horas. Receso.

15:00 horas. Ponencia.
Dra. Anita G. Cook. Anthropology Department, The Catholic University of America.
Visllani Visllacuni: Patrones de consumo a comienzos del Horizonte Medio.

15:30 horas. Ponencia.
Lidio M. Valdez, Ph. D. Department of Anthropology, University of Victoria, Canadá.
Bach. J. Ernesto Valdez. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Utilización y reutilización de la cerámica wari: una perspectiva desde Marayniyoq, Ayacucho, Perú.

16:00 horas. Ponencia.
Dr. Izumi Shimada. Department of Anthropology, Southern Illinois University, USA.
Dr. Ursel Wagner. Physik Department E15, Technische Universität München.
Aspectos sociales y políticas de producción cerámica de la cultura Sicán Medio en la costa norte del Perú.

16:30 horas. Ponencia.
Bach. Francisco Vallejo. Proyecto Arqueológico Armatambo.
Lic. Luisa Díaz Arriola. Proyecto Arqueológico Armatambo.
La problemática del estilo cerámico Ychsma.

17:00 horas. Ponencia.
Hartmut Tschauner, Ph. D. Departament of Archaeology. Seoul National University.
"Los olleros no son del Inka:" especialización artesanal y economía política en los Andes el caso
de los alfareros de la Pampa de Burros .

17:30 horas. Ponencia.
Mag. Mauricio Uribe R. Departamento Antropología, Universidad de Chile.
Cerámica, producción económica y complejidad social durante y después del Inka en el río Loa
(desierto de Atacama, Norte Grande de Chile).

18:0018:30 horas. Receso.

18:30 horas. Ponencia.
Lic. Bebel Ibarra Asencios. Universitè de Paris 1. Pantheón Sorbonne.
Cerámica y grupos étnicos en la sierra de Ancash: evidencia arqueológica y datos etnohistóricos.

19:00 horas. Ponencia.
Mag. Denise Pozzi Escot. ICOM Perú.
La alfarería andina: algunos ejemplos.

19:30 horas. Ponencia.
Lic. Carlos del Águila Chávez. Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha.
Lic. Javier Alcalde González. Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha. American Museum of Natural History. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA). Sobre la secuencia cerámica del valle de Chincha: Una propuesta metodológica de la organización de materiales.

20:00 horas. Clausura.

Palabras de agradecimiento del director del MNAAHP, Carlos del Águila.
Palabras de agradecimiento de la Comisión Organizadora del evento.

20:15 horas. Cierre del evento.
 


CERTIFICACIÓN


Estudiantes de universidades nacionales (presentar carné): S/. 5
Público en general: S/. 15

INFORMES E INSCRIPCIONES

Informes e inscripciones anticipadas desde el Miércoles 31 de Agosto en la Escuela Profesional de
Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Av. Nicolás de Piérola
(ex Colmena) 351, Lima. De 09:00 a 15:00 horas.

e-mail: seminarioarqueologia.unfv@gmail.com

Teléfonos: 99395659 (Marina Romero)-Claudia Arce (97037008)

Esperamos contar con su asistencia. Atentamente,

Marina Adriana Romero Bernales
Presidenta de la Comisión Organizadora
IV Seminario de Arqueología UNFV

Claudia Cecilia Arce Reyna
Vice Presidenta de la Comisión Organizadora
IV Seminario Arqueología UNFV
Relaciones Públicas
email: seminarioarqueologia.unfv@gmail.com